Blogia
"Ciencias en red"

Contaminación

EL RIACHUELO


 
Una breve historia de un río que ya no es.
    

Características y ubicación

El Riachuelo es un río de escaso caudal, que forma parte de la cuenca Matanza-Riachuelo y desemboca en el Río de la Plata, en el noroeste del partido de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Sobre su curso se apoya el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La superficie total que recorren los ríos y arroyos que forman la cuenca Matanza-Riachuelo es de aproximadamente 1.500 km2. Estos cursos de agua corren por los territorios de varios partidos bonaerenses; finalmente, el Riachuelo atraviesa un sector de la Capital Federal. En las cercanías de las riberas de estos ríos y arroyos viven más de cuatro millones de personas.

El Riachuelo es un río de llanura con escasa pendiente y, por lo tanto, poca velocidad. Está rectificado en su tramo inferior, porque sus curvas dificultaban la circulación de las aguas y esto provocaba inundaciones en las épocas de crecientes o cuando soplaba la sudestada.

Desde la época colonial, en las tierras ubicadas en las márgenes del Riachuelo se instalaron diversos establecimientos industriales. Muchas de estas fábricas, fundadas en muy distintas épocas, hoy ya no están en actividad; pero sus instalaciones permanecen como testigos de las profundas transformaciones ocurridas e impiden el olvido de un tiempo de pleno empleo y trabajadores ocupados.
En ese mismo contexto, ambiental e histórico, está integrado el barrio porteño de La Boca, que lleva ese nombre por estar ubicado, justamente, en "la boca" del Riachuelo.

El estado de las aguas del Riachuelo

Las aguas de toda la cuenca del Matanza-Riachuelo están muy contaminadas. Sin embargo, en la cuenca alta (desde el nacimiento hasta Esteban Echeverría) la contaminación es menor que en el tramo inferior (que es el que llega hasta la desembocadura en el Río de la Plata). En este último tramo no se desarrolla vida acuática y hay olores muy desagradables.
Por otra parte, el estado actual de las aguas y de las tierras de las riberas hace imposible el desarrollo de cualquier actividad recreativa.

En los últimos años, las autoridades del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires anunciaron en varias oportunidades diversos proyectos de limpieza del Riachuelo. Pero, hasta la fecha, ninguno de esos proyectos se ha puesto en marcha.

Aun así, el grado de contaminación disminuyó como resultado no previsto de la crisis económica que afecta a la Argentina desde fines de la década de 1990: muchas de las más de 3.300 industrias radicadas a la vera del Riachuelo cerraron sus puertas como consecuencia de la recesión. En consecuencia, según un informe de la empresa Aguas Argentinas, en los últimos años, se ha registrado una disminución de la contaminación de las aguas del Matanza-Riachuelo provocada por residuos industriales.
Sin embargo, el mismo informe indica que, en cambio, aumentó la contaminación provocada por el vertido en esos cursos de agua de basura y desechos cloacales. Este último dato se explica como consecuencia de la instalación de gran cantidad de nuevos asentamientos precarios en las cercanías de estos ríos. Los habitantes de estos barrios no cuentan con los servicios básicos de saneamiento y se ven obligados a arrojar los desperdicios al Riachuelo.

El puerto

Según cronistas y narradores, el primero en dar un nombre al actual Riachuelo fue el cronista español Ruíz Díaz de Guzmán, quien en el siglo XVI bautizó a este curso de agua como "Riachuelo de los navíos".
Don Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador interino de Buenos Aires entre 1641 y 1646 ordenó levantar un pequeño fuerte o reductillo en la entrada o "boca" de este curso de agua.
Según un documento de 1635, por entonces, el Riachuelo era utilizado como "invernadero" para los navíos. Y, según lo describía el gobernador Pedro Dávila, era un extenso estero de diez leguas, un tanto estrecho, donde podían guardarse navíos hasta de doscientas toneladas de porte.

Eustaquio Giannini (1750-1814) fue el autor de uno de los primeros proyectos para la construcción de un puerto en el Riachuelo. Propuso al gobernador intendente Sobremonte hacer una excavación en línea recta, desde el recodo que hace el Riachuelo cerca de Barracas, entre la quinta de Don Tomás Belnazátegui y la de Don Juan Díaz, para formar un canal paralelo a las barracas.

Después del 25 de mayo de 1810, la Primera Junta autorizó los primeros trabajos de canalización de este curso de agua. Y en 1823, Bernardino Rivadavia, como ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, dispuso que, en ambas márgenes del Riachuelo, se dejara libre de toda construcción una franja de cuarenta varas, a lo largo de toda su extensión, para permitir el tránsito terrestre.
Por entonces, Santiago Bevans presentó varios proyectos que ubicaban sobre el Riachuelo el gran puerto que ansiaba la ciudad, pero ninguno se concretó.
En 1853, Carlos Pellegrini comentó que el Riachuelo era "el único punto de nuestra costa en que debe parar su vista el gobierno".
En 1876, el ingeniero Luis Huergo inició los trabajos de construcción del puerto con reducidos elementos: dos dragas, un remolcador y once gánguiles.
En 1878 entró al Riachuelo la goleta "Conde Cavour", el bergantín alemán "Adolph", de doscientas cincuenta y seis toneladas, y el lugre americano "Wilhermina", de cuatrocientas catorce.
En los años siguientes, continuaron los trabajos de construcción del puerto y, finalmente, el 25 de marzo de 1883, arribó el primer transatlántico, "El Italia", que tenía  diecisiete pies de calado. Una medalla y un monumento recuerdan este acontecimiento histórico.
Más tarde, Eduardo Madero trabajó en el proyecto de diseño y construcción de un nuevo puerto, que incluía diques, almacenes y depósitos y que se extendió desde la usina de gas hasta la boca del Riachuelo. El llamado Puerto Madero se inauguró en 1889.


 Citado textualmente de:Educared.org.ar;Visitenlo es un link muy interesante

Lucia Chiossoni Bruch 6º"C" 

Pastera Botnia

Las pasteras: un problema

Tres días después de la autorización de Tabaré Vázquez para que Botnia empiece a funcionar, lo que provocó el mayor grado de tensión en la relación entre la Argentina y Uruguay, desde el país vecino justificaron el permiso otorgado en medio de la cumbre de Chile, que no sólo provocó indignación en el gobierno argentino, sino que dio por tierra con la posibilidad de acordar algún gesto común hacia el rey de España, encargado de la facilitación de las negociaciones
“Se acabó el tiempo de toda la buena voluntad. La postergación [de la habilitación de Botnia] habría significado 15 días más de relajo, de insultos y agravios, todo lo que se ha escuchado en este tiempo”, señaló el canciller Reinaldo Gargano.

Nuevas herramientas para descontaminar

En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación.

      El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ´80, y proviene del concepto remediación, que hace referencia a la  aplicación de estrategias físico-químicas para evitar el daño y la contaminación en suelos. La biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de la contaminación mediante el uso de los seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar.

        En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos microorganismos o plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes tales como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo y sintéticos. Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:  ·         Degradación enzimática·         Remediación microbiana·         Fitorremediación                        La sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas.        En la remediación microbiana se usan degradación enzimática consiste en emplear enzimas en el microorganismos directamente en el foco de la contaminación.        La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados.   

Calentamiento global

Calentamiento global

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto?
Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima . Coinciden también en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) HAN SIDO MUY INTENSAS A PARTIR DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL , MOMENTO A PARTIR DEL CUAL LA ACCIÓN DEL HOMBRE SOBRE LA NATURALEZA SE HIZO INTENSA.

Matías, Lucas y Julián

7°C

La contaminación ambiental en la Argentina

La contaminación ambiental en la Argentina

En general, la contaminación ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podría esperar de un país con un nivel de desarrollo mediano a alto. Estos problemas son consecuencia principalmente del aumento gradual de la población urbana y del desarrollo industrial, junto con un marco de reglamentaciones inadecuado y un déficit de décadas en materia de infraestructura sanitaria y de tratamiento desperdicios. Uno de los mayores obstáculos es la escasez de información ambiental, debido a que hay muy poco monitoreo de la contaminación del aire y de cuerpos de agua, y virtualmente no existen análisis de sus efectos sobre la salud y de otros costos económicos. Las principales causas de contaminación ambiental en nuestro país son:

· La contaminación de las aguas subterráneas es el problema de contaminación más importante en la Argentina. Debido a que la fuente principal de la contaminación son los tanques sépticos y, en una medida mucho menor, las aguas residuales industriales, la solución más efectiva es promover la extensión de servicios de saneamiento y agua potable a los barrios de bajos ingresos y áreas urbanas que actualmente no lo reciben.

· La contaminación del aire y el ruido es un problema con repercusiones importantes sobre la salud, las cuales si bien son difíciles de determinar deben ser tenidas en cuenta. Los vehículos a motor son la fuente de contaminación del aire en las áreas del centro de las ciudades y en los principales corredores de tráfico en otras partes. En Buenos Aires, se realizan mediciones de los gases de la atmósfera a diario. Hay más de 300 mil vehículos de carga en el área metropolitana y entre el 17 y el 19 % de los microómnibus echan humo negro

.· Los basurales de desperdicios sólidos incontrolados cobran importancia principalmente debido a los desechos peligrosos que se arrojan en ellos. En ausencia de plantas para el tratamiento y almacenaje de tales residuos peligrosos se cree que una gran proporción se desecha en forma ilegal e impropia en basurales al aire libre, tanques sépticos y pozos negros, desde donde lixivian al agua subterránea y a los arroyos locales. Actualmente la solución más accesible y económica es minimizar la cantidad de desperdicios generados por medio de la recuperación y el reciclaje.

· La contaminación de las aguas de superficie provenientes de las aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar, es una de las causas principales de daños a la propiedad, pérdidas de espacios para recreación y daños ecológicos alrededor de las principales áreas urbanas y de varios lagos y lagunas interiores. Para disminuir el problema, es necesario motivar a las industrias a reducir la generación de descargas por medio de la imposición de las tasas correspondientes y alentar la cooperación entre la industria y los gobiernos a través de planes de acción para el saneamiento ambiental. También es preciso ampliar la capacidad de tratamiento de las aguas negras y hacer un mejor uso de la capacidad natural de dilución y de auto purificación de los ríos.

Florencia Cabrera y Fiorella Suarez 7mo.C