Blogia
"Ciencias en red"

El Universo

El eclipse se hizo esperar

El eclipse se hizo esperar   

       En el día de ayer (20 de febrero) se informó sobre un eclipse lunar. El horario previsto para la observación del fenómeno era desde las 22:34 hs. hasta las 03:16 hs., sin embargo, el eclipse se hizo esperar…         Los espectadores ansiosos prepararon sus cámaras fotográficas y se decidieron a esperar. Observaron el cielo desde los balcones, las terrazas, los patios, las plazas y algunos hasta desde el planetario de la C.A.B.A.           Cuando los relojes marcaban las 23:55 hs., se observo una gran sombra proyectada sobre nuestro satélite natural, que se expandió de apoco hasta lograr el eclipse de Luna.                                                                                  

                                                                       Lucía Correa       

EXPLORANDO EL ESPACIO

EXPLORANDO EL ESPACIO Astrónomos de la Universidad de Minnessota, Estados Unidos, descubrieron un gigantesco agujero que mide  más de mil millones de años luz. Como estrellas, galaxias y gas así como también de la misteriosa "materia negra”. De la Tierra a la Luna hay sólo 300.000 kilómetros. El sol está a 150 millones de kilómetros, o sea, a 8 minutos luz.  La galaxia de Andrómeda está a dos millones de años luz. Si la Tierra tiene unos 3.700 millones de años luz para atravesar tamaño agujero necesitaría  casi un tercio de la vida de nuestro planeta.  

La Nasa descubre una estrella de neutrones cercana a la Tierra

La Nasa descubre una estrella de neutrones cercana a la TierraEl objeto, apodado Calvera, podría tratarse de la octava estrella de neutrones "aislada" hallada por los científicos EFE | MADRIDUn equipo de astrónomos ha identificado un objeto muy brillante situado a "poca distancia" de la Tierra, en concreto en la constelación de la Osa Menor, y que podría tratarse de la estrella de neutrones más cercana a este planeta, a una distancia de entre 250 y 1.000 años luz.

Su relativa proximidad a la Tierra y su brillo lo convierten en un "interesante" objeto de estudio para los astrónomos, que intentarán ahora desvelar "las incógnitas" en torno al mismo, según ha informado la Sociedad Astronómica Americana.

Hasta el momento, no existe una teoría extendida para explicar la particularidad de objetos tales como Calvera, que por un lado, son brillantes ante los rayos X y, por otro, apenas luminosos ante la luz. Según los expertos, "o bien Calvera es un inusual ejemplo de un tipo de estrella de neutrones conocido, o bien es algún nuevo tipo de estrella de neutrones, el primero de su tipo". La ubicación de este objeto en lo alto de la Vía Láctea forma parte del misterio en torno a este objeto.

Habitualmente las estrellas de neutrones son restos de una estrella que vivió en el disco estrellado de "nuestra galaxia" antes de explotar como una supernova, han explicado los astrónomos. Para alcanzar su actual posición, Calvera debió recorrer cierta distancia desde dicho disco, pero los científicos ignoran exactamente cuánta pudo ser, y la hipótesis más aplaudida es que dicho objeto se encontraría todavía próximo a su lugar de nacimiento y, por tanto, cercano a la Tierra.

                                          Christian Mendez, Lautaro de lange y Guido Torres 6c                

                                                      Burla                       Chulo                     Riendo               

El sol no provoca calentamiento

El sol no provoca calentamiento

El cambio climático que está experimentando el planeta no tiene que ver con los efectos de  una mayor actividad solar sobre los rayos cósmicos que llegan del espacio.Así .lo aseguran los científicos del Laboratorio británico Rutherford-Appletoe y del Centro Mundial de Radiaciónes, ubicado en Suiza, quienes han demostrado que la intensidad de la actividad solar ha disminuido durante los últimos 20 años, pero sin embargo las temperaturas globales han aumentado 0,4 grados centígrados en las últimas 3 o 4 décadas.

                                                            Sofía Belén Basez y Yazmín Martinez 6 toC

                         

El planeta Sedna

El planeta Sedna Aunque es más pequeño que Plutón, es el cuerpo más grande en órbita alrededor del Sol identificado desde el descubrimiento de Plutón, en 1930. Existe discusión entre los astrónomos si, por su pequeño tamaño, tendrá o no status de planeta...o será solamente un planetoide.
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno,¡y Sedna!... Sí, porque entre los astrónomos ya se hizo oficial el descubrimiento del noveno planeta del Sistema Solar, el cuerpo celeste más lejano al Sol y de un tamaño muy similar a Plutón.
Está tan lejos del Sol que es el más frío del Sistema Solar. De hecho, su temperatura nunca sobrepasa los -240º C. Pero es el cuerpo celeste más importante y más grande en órbita alrededor del Sol identificado desde el descubrimiento de Plutón, en 1930.
¿Cómo se hizo posible la confirmación de este nuevo planeta?... El equipo encabezado por el investigador Mike Browne, del California Institute of Technology lo detectó por primera vez el 14 de noviembre del 2003.

Aylen y Tatiana



Eclipse parcial de Sol

Eclipse parcial de Sol

El eclipse de sol se vio con claridad en tres provincias

En algunas provincias, Córdoba, Salta y Tierra del Fuego, el 11 de setiembre de 2007 se apreció cómo la Luna ocultó el 71 % del diámetro del sol, algo que no se observaba desde 1994 en Argentina y se verá nuevamente recién en julio de 2010.

El eclipse parcial pudo percibirse en todo el país con diferentes intensidades, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, donde un fuerte temporal de lluvia y viento impidió la visión.

En la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, el eclipse de sol comenzó a las 9:25 hs. y numerosos vecinos se reunieron para observar el fenómeno.

Melina Bidondo y Karen Morfú 6°B

Eclipse en Buenos Aires

Eclipse en Buenos Aires

Un eclipse total de luna, el último del año, pudo observarse desde todo el país, aunque en Capital Federal algunas nubes bloquearon su visibilidad. Un centenar de personas con sus propios telescopios se concentró desde muy temprano en el Planetario de Palermo para poder ver el fenómeno, que recién se repetirá el 20 de febrero próximo.

Otros curiosos se reunieron en el observatorio de Parque Centenario, desde donde se pudo apreciar mejor el fenómeno, que comenzó a las 5.51.

El eclipse se pudo ver además de Argentina, en toda América, Oceanía y toda la mitad este de Asia.

El astrónomo del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires explicó que el eclipse total de luna se produce porque "la luna entrará en el cono de sombra que proyecta la tierra hacia el espacio".

Lucía Chiossoni Bruch 6º"C"

UN ARCO IRIS CIRCULAR

UN ARCO IRIS CIRCULAR  Un arco iris circular apareció con el sol de media tarde durante la Conferencia para el Diálogo Internacional entre líderes de Africa y Asia, que se celebra en la isla de Langkawi, Malasia.El arco iris es un fenómeno óptico que se da como consecuencia de la difracción de la luz solar al pasar por una capa de agua.En los arco iris normales el rojo es el color exterior y violeta el interior.Pero en los circulares, como en la foto, la variación es la contraria.                               Violeta y Yazmín 6°C

Juguemos con el Sol

NUESTRO SOL


Completar


El Sol es la ___________más grande. Tiene


____________años. Su diámetro es de


__________km. Está a__________km. de la


Tierra. La estrella más próxima está a________


km., en su superficie la temperatura es de


_________ grados C y la del núcleo es de


_________ grados C. su esperanza de vida es de


_________ años y tarda en orbitar la galaxia


_________años. Cuando el Sol, la Luna y la Tierra


quedan ubicados en líneas rectas se producen


El Sol es necesario porque .



¿Por qué brilla el Sol?

______________________________________



¿Qué hace el Sol para que los planetas giren a su alrededor?


______________________________________



¿Qué hace el Sol con la energía que produce?


______________________________________



SOLEDAD BALBOA Y GEORGINA SANCHEZ 7°C

Venus y Saturno en su mejor show

Venus y Saturno en su mejor show

Curiosidatos sobre el sistema solar

Curiosidatos sobre el sistema solar

. Nuestro planeta se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años a partir de una nube de gases a muy altas temperaturas.

.En la antigüedad, los hombres pensaban que el sol giraba alrededor de la tierra .El astrónomo polaco Nicolas Capernico , en el año 1543, publicó un libro donde sostenía que la tierra no era el centro del universo como se creía hasta ese momento

.El 20 de julio de 1969 los norteamericanos Neil Amstrong y Edwing Aldrin fueron los primeros hombres que pisaron el suelo de la luna
. Ceres es el asteroide de mayor tamaño, tiene 1.000 kilómetros de diámetro.fue visto por primera vez en 1801 por un astrónomo italiano
. Durante el siglo ×× se producieron 375 eclipses:

228 de sol y 147 de luna

Lucía Chiossoni Bruch 6º"C"

DISTANCIA DE LOS PLANETAS

  Los millones de kilómetros que separan a Venus de la Tierra son 90.Mucho más cerca está la Luna, a 384.000 kilómetros.  Los millones de kilómetros entre la Tierra y Júpiter son 600.Es el mayor cuerpo  después del Sol. Los millones de kilómetros que hay hasta Saturno son 1.300.Desde nuestro planeta es el único con un visible sistema deAnillos.                                                  Jonathan, Lautaro y Mariano        6◦B 

El ojo de Dios

 Ésta es la Nebulosa Hélice. Es el “Ojo de Dios” , fue fotografiada en el año 2004 por el telescopio espacial Hubble, de la Nasa. Su identificación astronómica es NGC7293 y tiene 1,5 años de luz de diámetro.

                                                  

Integrantes: Milagros Medero, Yanina Meza y Camila Casas  7mo A

¿Marte fue azul?

¿Marte fue azul?

  

   Marte es un planeta que no siempre fue rojo, alguna vez fue azul por la gran cantidad de agua que tenía. Este descubrimiento fue hecho por científicos que investigando descubrieron que era húmedo.

  Hace más o menos dos millones de años, Marte poseía un tercio de su superficie ocupada por un extenso océano.

  A esta conclusión llegaron  investigadores estado- unidenses, canadienses y colombianos. Esta teoría la explicó Taylor Perron, un científico de la Universidad de Harvard y director de trabajo.

  Esto fue publicado en la última revista de Nature, pero está discutida por la NASA, que observó al planeta  en una  misión en los 90 y aseguraron que no eran costas, porque  varían  su elevación

Diego Trigo, Kevin Palomeque , Federico Sanabria y Matías Núñez

 

El Sol

                                                  El Sol

 

 

 Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento de nuestro Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

¿Qué contiene el Sol?

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

 ¿Hace cuánto se formó el Sol?

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse. 

Los datos del Sol y la Tierra

 
Datos básicos El Sol La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial 695.000 Km. 6.378 Km.
Periodo de rotación sobre el eje de 25 a 36 días 23,93 horas
Masa comparada con la Tierra 332.830 1
Temperatura media superficial 6000 º C 15 º C
Gravedad superficial en la fotosfera 274 m/s2 9,78 m/s2


La rotación del Sol

El período de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 km./s.

 ¿Cómo se estudia el Sol?

Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.

Estructura y composición del Sol

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son: núcleo, zona radiactiva, zona convectiva, fotósfera, cromosfera y corona. 

Los componentes del Sol

 
Componentes químicos Símbolo %
Hidrógeno H 92,1
Helio He 7,8
Oxígeno O 0,061
Carbono C 0,03
Nitrógeno N 0,0084
Neón Ne 0,0076
Hierro Fe 0,0037
Silicio Si 0,0031
Magnesio Mg 0,0024
Azufre S 0,0015
Otros  0,0015


Actividad solar

Manchas SolaresLas manchas solares tienen una parte central oscura conocida como umbra, rodeada de una región más clara llamada penumbra. Las manchas solares son oscuras ya que son más frías que la fotósfera que las rodea.
Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos. La razón por la cual las manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una posibilidad es que el campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de ellas.
Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses. Las observaciones de las manchas solares reveló primero que el Sol rota en un período de 27 días (visto desde la Tierra).
El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo.

 
Protuberancias solares

Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses.
  El campo magnético del Sol desvía algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco. Se producen en la cromosfera que está a unos 100.000 grados de temperatura.
  Las protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están constituidas por nubes de materia a temperatura más baja y densidad más alta que la de su alrededor.
  Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona ambiente. Por lo tanto, la

presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a la de su alrededor.

El viento solar

  El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar.

  Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire.
  La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra. El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras estrellas se llama heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuentra a unas 100 UA del Sol. El espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al sistema solar, se denomina heliósfera.





 
Lucas Garcia
7°´C´ Turno Tarde

Constelaciones

Constelaciones

 Constelaciones

   Las antiguas civilizaciones sugirieron formas y figuras en el cielo para identificar la distribución observada de las estrellas; esas formas fueron tanto de animales y seres mitológicos, como de objetos de uso cotidiano. Se las llamó constelaciones y actualmente resultan un esquema útil para delimitar una zona del cielo.Los Griegos reconocieron y nombraron cuarenta y ocho constelaciones. Muchas de estas constelaciones también fueron reconocidas por los árabes, los egipcios, y babilónicos. Toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos, también sus nombres son de los signos del zodiaco. Ptolomeo fue quien ordenó por primera vez  un grupo de constelaciones, hizo un catálogo en que se incluían 48 constelaciones diferentes. Los nombres de las constelaciones se dan en latín, porque el latín era el idioma fundamental en la época en que se formalizaron los nombres. Sabiendo las posiciones de las constelaciones, es posible localizar las estrellas, los planetas, los cometas, y los meteoritos. La constelación que ocupa mayor lugar en el cielo es Hidra y la más pequeña es Crux.

Fiorella Suarez y Florencia Cabrera de 7mo.“C”

Planetas en órbita

Planetas en órbita

Planetas en órbitas

En un cierto momento de este proceso de condensación y rotación cada vez más acentuadas, el efecto centrífugo acabó por desgajar una porción de materia del plano ecuatorial. Esta porción de materia desgajada, que representaba un porcentaje pequeño del total, formó un gran disco plano alrededor de la porción central principal de la nube. De un modo u otro (pues sobre los detalles no hay ni mucho menos un consenso general) se condensaron una serie de planetas a partir de ese disco, mientras que el grueso de la nube se convirtió en el Sol. Los planetas siguieron girando en la región antes ocupada por el disco, y por esa razón giran todos ellos más o menos en el mismo plano del ecuador solar. Por razones parecidas, los planetas, a medida que se fueron condensando, fueron formando satélites que giran, por lo general, en un único plano, que coincide con el del ecuador del planeta. Según se cree, las excepciones a esta regla son debidas a sucesos violentos ocurridos mucho después de la formación general del sistema solar. El planeta Plutón gira en un plano que forma un ángulo de 17 grados con el plano de revolución de la Tierra.Ningún otro planeta tiene una órbita tan inclinada. Algunos astrónomos han conjeturado que Plutón quizá fuese en otro tiempo un satélite de Neptuno y que logró liberarse gracias a algún cataclismo no determinado. De los satélites actuales de Neptuno, el principal, que es Tritón, no gira en el plano ecuatorial de Neptuno, lo cual constituye otro indicio de algún cataclismo que afectó a ese planeta.

Florencia Ramirez y Karen Roca 7º C AvergonzadoChulo